ARTICULOS
DE EXPERTOS
EDUCACION
AMBIENTAL EN EL PERU
ESTUDIO DE CASO
David Solano Cornejo
2.
Estado actual de la Educación Ambiental en el País:
Tal
como se mencionó, el tema ambiental no es considerado
una prioridad por los pobladores del Perú. Los
resultados de la encuesta de Cuánto (1998) son
reflejo de la poca llegada al público que han tenido
muchos programas de Educación Ambiental realizados
hasta la fecha. Sin embargo, existen interesantes experiencias
en el ámbito escolar que se han realizado en este
tema y que requieren ser asumidas y masificadas, en sus
aspectos destacables, con la intervención comprometida
de los actores claves, como son el Ministerio de Educación,
las Universidades, las ONG's y los medios de comunicación.
La
educación ambiental se entiende como "el proceso
educativo continuo que busca desarrollar la conciencia
ambiental (valores, actitudes y participación)
favorables al ambiente", tal como lo definió
el Grupo Técnico de Educación Ambiental
que el Ministerio de Educación y CONAM han promovido
para consolidar una propuesta integral, en concordancia
con lo estipulado en las Convenciones de Educación
Ambiental de Belgrado (1975) y Tbilisi (1977).
Sobre
la base de esta definición, vamos a analizar la
educación ambiental en los ámbitos formal
y no formal.
2.1
Educación Formal:
El
Sistema educativo peruano está compuesto por cinco
niveles, con objetivos propios y en función de
los diferentes estado de desarrollo de los educandos.
Estos niveles son:
a)
Educación Inicial: Destinada a menores de 06 años.
Debe orientar a los padres de familia y comunidad para
lograr el desarrollo de las capacidades y vocación
del niño. Cuenta con programas escolarizados y
no escolarizados, estos últimos a través
de programas Educativos.
b) Educación Primaria: Segundo nivel. Comprende
dos modalidades, de menores y de adultos. Se ofrece en
forma escolarizada y no escolarizada.
c) Educación Secundaria: Tercer nivel, también
con dos modalidades: menores y adultos. Se ofrece en Programas
escolarizados en colegios y no escolarizado a través
de Programas Educativos.
d) Bachillerato: Nivel intermedio entre el escolar y el
Superior. Busca generar competencias en el educando de
tal manera que pueda decidir entre cursar alguna especialidad
en Educación Superior o integrarse al mercado laboral.
e) Superior: Se imparte en las escuelas e instituciones
superiores, centros superiores de postgrado y universidades.
Es donde se adquieren las competencias para cultivar las
manifestaciones del arte, la cultura, la ciencia y la
tecnología.
Los
cuatro primeros niveles están comprendidos en el
Ambito escolar y el último es llamado simplemente
Educación Superior. Caracteriza a la educación
en el Perú la existencia de escuelas multigrado,
es decir colegios que por razones de infraestructura o
número de alumnos se ven obligados a tener en una
misma aula niños de diferentes grados de educación,
situados en zonas rurales y/o de extrema pobreza. Esto
requiere destrezas especiales en los maestros, quienes
deben interactuar simultáneamente con alumnos de
diferentes edades y/o niveles educativos
También
podemos encontrar en sierra y selva las llamadas escuelas
bilingües interculturales, donde confluyen alumnos
que provienen de diferentes culturas o grupos étnicos.
Sobre este tema fundamental, el Ministerio de Educación
ha enfrentado el tema mediante la conformación
de la Unidad de Educación Bilingüe Intercultural
(UDEBI), medida que refleja la importancia que la autoridad
educativa asigna al tema.
3.1.1
Ambito escolar
Los
temas a tratar en cuanto a educación ambiental
en el Perú, en el ámbito escolar los dividiremos
en tres: curricula de estudios, materiales y capacitación
docente.
3.1.1.1
Curricula
En el ámbito escolar podemos mencionar en primer
término la poca claridad del tema ambiental en
los Contenidos Curriculares. Tal como se manifestó
con anterioridad, la mención del tema ambiental
como eje transversal, pero simultáneamente encasillado
en un área, ha hecho que en la práctica
los maestros tengan la posibilidad de escoger como desarrollarlo,
con el fin de cumplir con los contenidos que el Sector
les impone.
En
dicha pugna se hace evidente la preferencia del maestro
de trabajar el tema ambiental como un área separada
del resto. La transversalidad ha implicado para el maestro
una nueva forma de ver las cosas, un pensar y capacitarse
para hace una unión entre todas las áreas
de la enseñanza y el tema ambiental. Esto no ha
sido asumido aún a plenitud por el maestro, por
la dificultad que esto exige. Un indicador es el hecho
que el liderazgo de la implantación de los contenidos
transversales (ejes de la formación integral),
que debería ser asumido por la Dirección
del Plantel (como objetivo estratégico), es asumido
siempre por el Profesor responsable del Area de Ciencia
y Ambiente (primaria) o Ciencia, Tecnología y Ambiente
(secundaria). La incorporación del tema ambiental
en forma transversal depende de la capacidad de liderazgo
del profesor del área y no un objetivo que el colegio
debe cumplir.
Este
separar el tema ambiental del resto de materias implica
separar el tema ambiental de la vida diaria, dándole
un status de elemento adicional y no de elemento primordial
a ser visualizado dentro de todo lo que el educando hace
en cada momento de su vida.
Además,
se debe mencionar la crisis económica del Magisterio
peruano y la rotación de los profesores como factores
que atentan contra una adecuada educación ambiental.
El primer aspecto obliga a los profesores a buscar otra
fuente de sustento adicional a su trabajo como docente,
lo que atenta contra la necesaria capacitación
e investigación que el tema ambiental como eje
transversal necesita. Algunas iniciativas de educación
ambiental han buscado paliar este inconveniente otorgando
a los profesores participantes un incentivo económico,
pero esto atenta contra la sostenibilidad de la iniciativa,
convirtiéndose la participación no en una
demostración de toma de conciencia sino en un trabajo
adicional.
En
cuanto a la continua rotación de profesores a lo
largo de todo el Perú origina profesores que no
están imbuidos con las características de
su medio, necesidad básica en la educación
ambiental. Además cuando ya está involucrado
llega el fin del periodo escolar anual y debe partir hacia
otra localidad, quizás con características
muy diferentes a la anterior, repitiendo así el
ciclo.
3.1.1.2
Materiales:
El
Perú es uno de los países donde se han diseñado
una gran cantidad de materiales sobre educación
ambiental. Sin embargo, no existen evidencias de la existencia
de un orden de aplicación respecto a las capacidades
y competencias que se desean formar en el alumno según
el grado que cursa. No existe una distribución
uniforme de temas a lo largo del país, que homogenice
los temas ambientales que los alumnos que se encuentren
cursando un grado de educación deban conocer y
dominar, sin importar el lugar del país donde vivan,
por supuesto previa adecuación del tema eje a su
realidad. Esto permitiría un mayor impacto en le
uso de los materiales, que se convertirían en elementos
de apoyo (función que deben cumplir) dejando de
lado la percepción que aquello plasmado en los
materiales es lo que deben desarrollar, sin cuestionar
o variar.
También es necesario mencionar que la mayoría
de los materiales de educación ambiental han sido
preparados por profesionales que, a pesar de su gran conocimiento
sobre los temas que disertan, no son docentes. Es decir,
los materiales no han sido preparados como consecuencia
de una solicitud de los profesores respecto a que desean
profundizar o trabajar, sino se ha dado a los profesores
que es lo que deben desarrollar.
A
decir de expertos en educación en el Perú,
una de las razones por las cuales los Programas de educación
ambiental en el país no alcanzan aún su
madurez es porque los contenidos que los docentes deben
difundir son elaborados en su mayoría por profesionales
en biología. Según los expertos en educación,
son los profesores lo que deben tener claro que quieren
difundir y sobre esa base usar los conocimientos, no sólo
de los biólogos sino de todo aquel que tenga competencia
en el tema (ingenieros, abogados, etc.). Es importante
mencionar que el profesor normalmente se siente cómodo
con esta forma de trabajar, ya que por el poco tiempo
e incentivo que dispone para buscar información
prefiere revisar aquello que ya desarrolla temas ambientales
y no buscar los temas que enriquezcan los que está
desarrollando.
3.1.1.3
Capacitación docente:
Si
bien es cierto el Ministerio de Educación ha implementado
desde inicios de la década de los 90 el Plan Nacional
de Capacitación Docente (PLANCAD) no existen indicios
que en la práctica se esté instruyendo a
los maestros en como incorporar el tema ambiental en forma
transversal. Esto a la luz de los resultados de un estudio
sobre práctica docente en educación ambiental
en el Perú (Quiroz, 1999) donde se demuestra que
los maestros en su mayoría no conocen como utilizar
materiales en educación ambiental y muchas veces
incurren en confusión de conceptos.
Dada
la modalidad de desarrollo del PLANCAD (subcontratos con
instituciones al interior del país, llamadas contrapartes)
muchas de estas entidades contrapartes vienen implementando,
por iniciativa propia, contenidos de educación
ambiental transversal. Sin embargo, no existe una propuesta
articulada y sistemática al respecto.
En
la práctica, los profesores optan en el tema ambiental
por dictar aquello de lo cual tienen información
y no definen sus contenidos y buscan la información
necesaria. Esto no es otra cosa que una demostración
de la falta de conocimientos de cómo introducir
el tema, lo cual debería ser tomado en cuenta por
PLANCAD.
3.1.2
Educación Superior:
En
1999, CONAM cursó una encuesta 66 Universidades
que existen en el Perú. El objetivo fue conocer
cual es el accionar en el tema ambiental de estos Centros
Superiores de Estudios. Los resultados principales fueron
los siguientes:
-
No existe un concepto compartido sobre educación
ambiental y el papel de las Universidades en ello. El
papel se reduce muchas veces a dar cursos o realizar certámenes,
en una actitud de la Universidad hacia fuera (proyección)
y no tanto hacia adentro (formación).
- La implantación de la Educación Ambiental
se ha dado en diferentes Facultades en diferentes Universidades,
pero no existe ninguna que realice educación ambiental
en forma transversal.
- Las acciones de la Universidad para implantar la Educación
Ambiental presenta una amplia gama, que va desde los cursos,
la investigación y la conformación de Centros
de Estudios Ambientales, que tiene en su mayoría
como objetivo trabajar en el campo ambiental pero como
entes separados de la parte académica.
- La educación ambiental ha sido entendida como
brindar cursos de ecología (muchas veces opcionales)
o generar Maestrías, dejando el tema para aquellos
que cursan estudios en Facultades de Ciencias Naturales
y Biológicas o para aquellos que desean especializarse.
Se ha obviado sistemáticamente a profesionales
de Administración, Economía y en muchos
casos Ingeniería, donde se encuentran aquellos
que pueden generar mayor impacto ambiental con sus acciones
o sus decisiones.
Como
conclusiones de la encuesta tenemos que no existe la transversalidad
en la educación ambiental en las Universidades
del país. Aquellas en teoría más
adelantadas han generado un Centro de Estudios Ambientales
que en la práctica se ha convertido en un centro
generador de ingresos vía consultoría y
no ha interactuado con las áreas académicas
de las respectivas Universidades.
Las
Universidades aún no han asimilado que el mayor
impacto ambiental que pueden originar no es la cantidad
de papeles que pueden arrojar, sino el daño al
ambiente que con sus decisiones pueden generar sus egresados
si no conocen a ciencia cierta como sus decisiones (de
producción o de inversión) pueden afectar
el ambiente una vez que ocupen cargos gerenciales y/o
públicos. Eso las convierte en entidades de alto
riesgo ambiental.
En
cuanto a los Institutos Superiores, aquellos que han asimilado
en mayor grado el tema ambiental son los Institutos Pedagógicos,
muchos de los cuales ya incorporan el tema ambiental en
la formación de sus egresados. En esto ha colaborado
un Proyecto que llevó a cabo el Ministerio de Educación
durante 10 años con la Cooperación Suiza.
Sin embargo, en una muestra de la poca importancia del
tema para el Sector, los resultados no han sido evaluados,
asimilados y continuados luego de agotado el financiamiento
internacional en 1999.
Introducción>>>
Educación
No Formal>>>
|